Daniel Galindo

Empleado de banca ejemplar y atleta de élite

 

Daniel Galindo


Resulta muy gratificador, seguir comprobando que compañeros nuestros del banco, auténticamente ejemplares, al margen de su profesión, han tenido la suficiente capacidad intelectual, mental y física para desarrollar otras actividades, en las que han destacado a un nivel muy alto, como es el caso de nuestro buen amigo Daniel Galindo Atienza, que es un atleta de categoría internacional.

En la nueva sala de exposiciones y reuniones de la Sede Social de nuestro Club Cultural, sentados en una mesa cómodamente, nos hemos reunido ambos para que Daniel nos cuente su trayectoria bancaria y aspectos de su gran carrera de atleta. Como hacemos en todas las entrevistas, comenzamos instándole a que nos hable de sus inicios profesionales.

En el año 1948 nací en Gallur, afamada villa de la provincia de Zaragoza. En los años sesenta, a los doce años, empiezo a compaginar el estudio con el trabajo colaborando con mi padre (empleado de RENFE en la estación de Gallur) a llevar la Agencia de Transportes Pelegay, que traía paquetería desde Zaragoza para repartir en la localidad donde residía. Si el turno de trabajo en RENFE era de mañana, me tocaba a mí estar en la Agencia y repartir, acudiendo al colegio por la tarde y viceversa, si mi padre iba a trabajar tarde cambiaba el horario. Eran tiempos que había que colaborar puesto que éramos cinco en la familia.

Pronto empezaste tu vida laboral.

Efectivamente. A los 14 años entré a trabajar en el FF.CC. (vía estrecha) de Sádaba a Gallur, como aspirante a factor. Empecé cobrando 25 pesetas de sueldo que, por aquellas fechas (año 1962), se instauró oficialmente para el aprendiz y 60 pesetas, salario base para los mayores de 18 años. Al poco tiempo y habiéndose producido vacante en las oficinas de dicha FF.CC., y siendo un trabajo muy apetecible para mí, pasé a formar parte de la plantilla de dichas oficinas..

¿Cuándo fue tu primer contacto para iniciar tu vida profesional bancaria?.

A la vez que trabajaba en las oficinas del FF.CC. y puesto que conocía perfectamente Gallur, por haber estado repartiendo paquetería, me ocupé de cobrar letras de la corresponsalía del Banco de Bilbao, que llevaba el hijo del Director del FF.CC., hasta que surgió la oportunidad de presentarme al Banco Central como botones, dejando la plaza de auxiliar administrativo en el FF.CC. y la corresponsalía del Banco de Bilbao, ya que tenía más aspiraciones y mayor futuro.

Y a partir de entonces inicias tu buena carrera profesional en el Banco.

Así es, no sé si fue buena o mala, pero yo creo que no he dejado mala impronta en el Banco. El 27 de Abril de 1965 me incorporo al Banco Central en Gallur. Habiendo aprobado las oposiciones para auxiliar administrativo, en el año 1966 me trasladaron a la Sucursal de Sástago, en la cual, una vez cumplido el Servicio Militar, con fecha 15 de Junio de 1971 me ascendieron a Interventor Cajero. En el año 1972 me hice cargo de la Dirección del Banco Central en Calaceite, pasando, en el año 1974, a ser Director del Banco Central en mi pueblo, Gallur. En el año 1985, además de seguir llevando la Dirección de Gallur, pasé a dirigir, a la vez y de forma provisional, la Dirección de la Sucursal de Ejea de los Caballeros, siendo confirmado definitivamente en ese puesto en el año 1986.

¿Cuándo viniste a Zaragoza?.

Sobre todo, por el aspecto familiar, estudios de los hijos, etc., en el año 1990 fui trasladado a Zaragoza y ocupé el puesto de Director de la Agencia nº 1 (Mercado Central). Ya fusionados con el la Sucursal del Banco Central Hispano de la calle de San Miguel, pasando después a ocupar el mismo puesto en la Sucursal de Duquesa Villahermosa. En el año 1996 pasé a la Dirección de Zona nº 1, como Promotor Comercial, y ya, fusionados con el Banco de Santander, desempeñé el cargo de Gerente de Instituciones, hasta mi jubilación en el año 2010.

Una larga y brillante carrera profesional.

Toda una vida, cuarenta y seis años y seis meses de cotización y no me fui con el 100%, sino con el 84%. Yo creo que estoy plenamente amortizado.

Paralelamente a tu carrera bancaria, has desarrollado otra como atleta de élite.

He de manifestar que siempre he tenido espíritu deportivo, habiendo jugado al fútbol, en 2ª Regional, cuando estaba en Sástago, en el equipo de la Empresa de Peróxidos de la Zaida. Posteriormente, jugué en el Gallur, en 1ª Regional, y también en el equipo de Calaceite (Teruel) cuando fui trasladado a esa localidad. Como mi esposa es de Remolinos, también jugué en el equipo remolinero, yo creo que era un defensa central muy expeditivo, no exento de buen toque de balón. En Zaragoza he jugado mucho al fútbol sala y, en Ejea, practiqué el karate.

En el universo del atletismo ¿cuándo te inicias?.

En Zaragoza, jugando al fútbol sala, en La Granja, sufro una rotura casual del tendón de Aquiles y delgado plantar. Operado, con fecha 12 de febrero de 1998, satisfactoriamente, a los tres meses me incorporo al trabajo, continuando con una rehabilitación que por mi cuenta y siguiendo instrucciones del Dr. García Pequerul efectué. Vista la pronta y buena recuperación, me propuse correr (dejando el fútbito). En el año 1998 ya me hice un trote de 10 kms. en 1 hora. Continué entrenando, acompañado de mi hijo, que también corría y participaba en competiciones, hasta que su entrenador (Jesús Romero) me animó a federarme con el equipo de Helios y competir en categoría de veteranos. Visto el ambiente dentro del atletismo, entrenando con constancia y habiéndome involucrado en competir en croses y luego en pista, me preparé en 800 y 1500 m.

Y, a partir de entonces, mis referencias son de que te conviertes en un gran campeón.

Me inicié, en el año 1999, en categoría de veteranos de 50 años y, hasta la fecha, creo que he desarrollado una buena carrera atlética.

Para que los compañeros del Banco de Daniel Galindo se sientan orgullosos de él y los lectores de LA SIRENA DE ARAGÓN, aprecien sus éxitos deportivos, me he permitido la libertad de solicitar una lista cronológica con sus participaciones atléticas y premios obtenidos, que se enumera seguidamente.

Inicio competiciones oficiales: (P.C.=Pista Cubierta y A.L.=Aire Libre)

Año 1999: Categoría Veteranos 50 años en 1500 m. Subcampeón de Aragón y 4º Campeonato de España P.C. y Campeón de Aragón A.L.

Año 2000: Veterano 50 años en 800 m. y 1500 m. A.L. Campeonato de España en Talavera. 3º en ambas pruebas.

Año 2001: Veterano 50 años en 800 m. y 1.500 m. P.C. Campeón de Aragón y P.C. 1.500 m. 3º en el Campeonato de España en Valencia.

Año 2002: En P.C. 800 y 1.500 m. Campeón de Aragón y en P.C. 800 m. 3º en el Campeonato de España en San Sebastián. Media Maratón Ciudad de Zaragoza en 1 h. 27′ 22″.

Año 2004: En Zaragoza Campeonato de España P.C. en 800 m. 3º y en 1.500 m. 4º.

Año 2005: En San Sebastián, Campeonato Mundial A.L. Semifinalista en 800 m.

Año 2006: IX Media Maratón Ciudad de Zaragoza en 1 h. 28′ 23″.

Año 2007: Campeonato de Aragón A.L. 1º en 800 m. y 1º en 1.500 m.

Año 2008: Campeonato de Aragón P.C. 60 años 1º 800 m. y 1º en 1.500 m. Campeonato de España A.L. 60 años en Gandía. Campeón de España en 800 m. con 2′ 19″ (mejor marca campeonatos) y Subcampeón en 1.500 m.

Año 2009: Campeón de Aragón de Cross de Veteranos 60 años en Tauste. Campeonato de España P.C. 60 años en Zaragoza 1º en 800 m. y 1º en 1.500 m. Campeonato de España A.L. 60 años en Vitoria 2º en 800 m. y en 1.500 m. Campeonato de España A.L. en Huesca, 4º clasificado en 1.000 m. (40′ 22″). Mención atleta veterano de la Federación Aragonesa de Atletismo (Gala Atletismo Aragonés 2009 entregada en La Almunia de Doña Godina).

Año 2010: Campeonato de España P.C. 60 años en Zaragoza, 2º en 800 m. y en 1.500 m. Campeonato de España A.L. en Zuera 3º en 10.000 m. en 38′ 46″.

Año 2011: Campeonato de España P.C. 60 años de Antequera, 2º en 800 m. y en 1.500 m.

Además de Record de Aragón categoría 60 años en 800 m. y 10.000 m. Mejores marcas año 2008 y 2009 en World Ranking y participación en diferentes pruebas celebradas habitualmente todos los años en diferentes localidades de Aragón.

El croquis que hemos reseñado, para informar de tus triunfos atléticos es impresionante.

Bueno, pero tengo un compañero y amigo catalán, corredor como yo, que se llama Fabián Campo, que casi siempre me gana y cuando lo supero me alegro mucho porque es un gran campeón. Ahora que ya estoy prejubilado tengo más tiempo pero no por eso entreno más. Con mi buen amigo el entrenador Acisclo Perero entreno lo justo pero siempre con calidad.

¿Piensas continuar con tu actividad deportiva?.

Ahora estoy lesionado, con un pinzamiento muy doloroso en una vértebra, pero pienso seguir en activo por lo menos dos o tres años más. Cuando cumpla los 65 años, le he prometido a mi esposa ir a Brasil, concretamente a Porto Alegre, donde se celebrarán los campeonatos del mundo y allí competir y después pasar unas buenas vacaciones. También me gustaría acudir, en el año 2014, a Benidorm, donde se celebrarás los Campeonatos de Europa, y dejar después de competir definitivamente pero, por supuesto, sin dejar nunca de correr mientras pueda.

Cambiando de tema ¿cuál es tu consejo a estas nuevas generaciones de empleados de banca, para que sea más llevadero su trabajo?.

Les aconsejo que practiquen deporte, aunque no sea de alta competición como yo, relaja mucho. Nuestro trabajo es de mucha responsabilidad y sirve para eliminar tensiones y hasta depresiones. Por lo menos, a mí el deporte me ha ayudado mucho; todos sabemos lo duro que es soportar la responsabilidad de operaciones de activo, pasivo, créditos, presupuesto y resultados óptimos que se exigen. Yo me he puesto a correr pensando en problemas concretos y siempre los he superado o me he olvidado de ellos. Cuando vengo de entrenar, como estoy muy cansado, no me quedan ganas ni de discutir con mi mujer y ella, hasta lo agradece. Los deportistas siempre tenemos buenas actitudes.

Daniel Galindo nunca pierde el buen humor y es de agradecer. Para nosotros ha resultado un auténtico placer dialogar con este gran profesional de banca, excelente deportista de elite y, sobre todo, gran persona y buen amigo. Gracias Daniel.

Por Templar

Miguel Angel Peña

Boxeador por tradición familiar

 

Miguel Ángel Peña


El viernes 23 de marzo de 2001 y ante un público enfervorizado, en el Pabellón «Príncipe Felipe» de Zaragoza, el púgil cántabro Dennis Horning demostró que venía muy bien preparado, pero se encontró en el cuadrilátero con un aragonés que atesora grandes cualidades en este deporte del boxeo, tan denostado en ocasiones, pero que cuenta con gran afición en nuestra tierra. Me refiero a Miguel Ángel Peña.

Miguel Ángel Peña salió a por todas, como se dice vulgarmente, y su actuación fue muy destacada. No pudo derribar a su oponente pero se impuso a los puntos en un combate programado a diez asaltos. La victoria, que fue muy aplaudida por sus paisanos, le supuso la conquista del Título Nacional del peso superligero.

Después del combate, y como me une una buena amistad con nuestro campeón, me permití la libertad de rogarle unas palabras para «La Sirena de Aragón».

¿De dónde proviene tu afición al boxeo y a que edad empezaste en este deporte?.

De siempre me ha gustado esta noble práctica, ya que en mi casa se respiraba un ambiente total de boxeo. Toda vez que mi padre Juan Peña era un gran boxeador. Por tanto, lo mamé desde pequeño, hasta tal punto, que mi primer combate oficial fue a los nueve años. A los trece años, ya debuté en el ring con una victoria a los puntos.

¿Me puedes comentar los logros que consiguió tu padre?.

Conquistó el campeonato de Aragón, llegando a disputar el Campeonato de España contra Quid Tano. Mi padre, y lo digo con orgullo, fue un boxeador valiente y de una gran pegada, llegando a tirar a la lona a todo un campeón de Europa como era Miguel Velázquez, aunque éste, al final, se repuso y logró la victoria. Desde hace muchos años, dejó el boxeo en activo para incorporarse como preparador y desarrolla una labor más que magnífica.

Tengo referencia de que sois cinco hermanos ¿Cuántos os dedicáis al boxeo?.

En tiempos pasados cuatro, pero ahora solamente yo mantengo el pabellón familiar.

Dicen de ti, que eres el boxeador que posee una técnica más depurada de España.

No soy yo el más indicado para decirlo, pero me halaga mucho y trato de demostrarlo en el ring.

Independientemente del Título Nacional recientemente conquistado ¿Qué títulos has conseguido?.

Pues otros tres títulos también nacionales de diferentes pesos. Soy el segundo español que ha conseguido esta marca.

¿Cuántos combates has hecho como profesional?.

Treinta y dos, con veintidós victorias, dos nulos y ocho derrotas.

¿Y como amateur?.

Ochenta, con setenta y tres victorias y siete derrotas.

¿Dónde y cuántos días entrenas?.

En el gimnasio de Santa Isabel y también en el de la Federación. Cinco días a la semana y cuando tengo que disputar algún combate, durante dos meses, todos los días.

Mi última pregunta es obvia ¿Qué aspiraciones tienes dentro de las doce cuerdas?.

Disputar el Campeonato de Europa y….. te digo una cosa, Mariano. Tanto me quede Campeón de Europa, como si pierdo, te prometo que te regalaré los guantes del combate.

Agradezco la deferencia de mi buen amigo, pero tengo que finalizar la entrevista, ya que se encuentra cansado y sudoroso después de la dura prueba, aunque feliz por el logro. Le animo diciéndole, que conociéndole como le conozco y con las cualidades que atesora de valentía y excelente técnica, pronto será Campeón de Europa. Desde «La Sirena de Aragón» le deseamos lo mejor.

Por Mariano Pallarés

Ignacio Elías León

Campeón de jota y entrenador de fútbol

 

Silvio Fernández


Independientemente de las actividades propias de empleados de banca, muchos compañeros de profesión han destacado en otras dentro de una gama de lo más variopinto, siendo el deporte y las bellas artes en las que han surgido más sujetos de distinción.

Este es el caso de nuestro entrevistado de hoy, Silvio Fernández Palau. Nacido y bautizado en la Parroquia de San Pablo en el año 1932. Muy pronto, en los albores de la juventud, se da cuenta de que posee una gran voz de barítono atenorado e inicia sus estudios de canto.

¿Cómo ocurrió esta circunstancia?.

Fue con Pepe Esteso, el cual me dio las primeras lecciones de canto y me enseñó los más populares estilos de jota. Enseguida soñé en convertirme en un buen cantador. Además mis amigos de las Juventudes de la Parroquia de San Pablo me animaron mucho.

Pero, parece ser que tu padre no estaba muy de acuerdo con el tema.

Efectivamente, en principio mantuve en secreto mis estudios, pero cuando se enteró me dijo que tenía que combinarlos con mis estudios de banca. Ahora bien, se tranquilizó y me dio carta blanca cuando aprobé las oposiciones y pase a pertenecer a la plantilla del Banco de Aragón.

Tu carrera jotera, fue meteórica ¿Nos puedes contar aspectos de la misma?.

Sí, en el año 1955 gané el premio «Francisco Cáncer» Amigos de la Jota y el segundo premio en el Certamen Oficial de Jota y al año siguiente gané el primer premio que me acreditó como campeón de Jota Aragonesa.

Un título que pocos consiguen. Inclusive el gran Miguel Fleta, el mejor tenor de todos los tiempos, fracasó en este empeño.

Así es, pero es meramente anecdótico, posiblemente si Fleta hubiera ganado el Certamen Oficial de Jota, no se hubiera convertido en el magnífico tenor que fue.

Muchos cantadores de jota aragonesa, poseedores de muy buenas voces, no quisisteis penetrar en el mundo de la música lírica ¿Se debe posiblemente a nuestro temperamento aragonés, un tanto falto de bohemia?.

Posiblemente, aunque en mi caso me dediqué plenamente a la jota, además de que mi actividad en el banco, también me coartaba un poco.

Pero los lectores de «La Sirena de Aragón» quieren sabe más datos de tu carrera artística. Sigue hablándonos de la misma.

Me incluyeron en el grupo-rondalla del profesor Sánchez Candial, así como en los de Esteso y Cebollero, recorriendo con los mismos, no solamente la geografía aragonesa, sino española. Recuerdo que fue memorable el 12 de octubre de 1958 cuando fuimos contratados por la Casa de Aragón en Madrid y actuamos en el Teatro Madrid de la Capital del Reino. Por cierto que ese día también actuó Valentín López de Huesca. El triunfo que alcanzamos lo tengo muy grabado en mi memoria.

Creo que también te presentaste al premio extraordinario del Certamen Oficial, ¿verdad?.

Sí, pero ya el trabajo del banco, me robaba demasiado tiempo, y aunque di clases particulares con la insigne Jacinta Bartolomé, no me preparé lo suficiente y no lo obtuve. En esta vida no se consigue nada sin la correspondiente preparación y dedicación, y yo, lamentablemente, no pude tenerlas.

Tu actividad profesional fue orillando tus actividades canoras. Pero otra afición, en este caso deportiva, te empezó a surgir ¿Creo que fuiste entrenador de fútbol?.

Siempre he sido un gran aficionado al fútbol y lo llegué a practicar. Me saqué el título de entrenador y entrené en Zaragoza al Arenas juvenil y al Boscos. A equipos de provincia, entrené a La Almunia, Calatorao y Pedrola.

¿Sigues actualmente con el deporte?.

Después de mi jubilación, regenté los grupos de veteranos de tenis y de billar del Stadium Casablanca, pero actualmente me he retirado totalmente. Aunque juego algún partido de tenis. Tengo un apartamento en Vinaroz y solamente me dedico a descansar y a recordar los buenos tiempos.

Y de la Jota ¿también estas desligado?.

Totalmente. Alguna vez, muy esporádicamente, canto alguna jota para los amigos. Tampoco me gusta presenciar certámenes, ni fiestas de jota, porque me emociono mucho y me afecta psíquicamente. Hace ya casi ocho años, cuando se caso mi jija, cantó la jota Maruja Santafé, que fue compañera mía, y me emocioné tanto que lo pasé muy mal.

Despedimos ya a este buen compañero y gran amigo, pero sobretodo hombre polifacético, y le deseamos lo mejor en su reflexiva madurez. ¡Qué tiempos aquellos de su juventud, cuando desgranaba con su bella voz de barítono atenorado aquellas tonadas valientes de estilo!:

Cuando llega el mes de mayo

las flores se reverdecen;

lo que nunca resucita

es el amor que se pierde

 

Por Templar

«María Eugenia SÁNCHEZ SAN PÍO»

Fotografa del orbe.

Emplea el lenguaje que quieras y nunca podrás expresar sino lo que eres.

Emerson

 g_sanchez_02

 

María Eugenia, compañera en la Unidad Territorial de Marketing e Instituciones, donde es responsable de las Salas de Arte, así como relaciones culturales y prensa, manifiesta todas sus inquietudes a través de la fotografía y esta expresión cultural la ha llevado hasta la categoría de excelsa; manifestación exclusivamente privativa de aquellas personas perceptibles de un amplio sentimiento espiritual.

Sempiterna viajera, a plasmado en su daguerrotipos los más variopintos lugares y personajes pero sus predilecciones siempre se han derivado hacia Italia y el Continente Africano, y con su cámara los ha acercado a la gente.

¿Por qué esta inclinación tuya a fotografiar Italia y África con tanta asiduidad?

Estoy enamorada de Italia y sobre todo de Venecia, creo que es el último reducto del arte europeo. Con respecto a África, es el continente donde más se experimenta el concepto de libertad. Afortunadamente, hasta el momento, sigue siendo el gran desconocido para la humanidad «civilizada». La Cuenca Sahariana y especialmente Marruecos son lugares paradisíacos a los que considero mi segundo país.

Ya que amas tanto estos países ¿te gustaría fijar tu residencia habitual en alguno de ellos?

Pienso vivir en Marrakech en un futuro no muy lejano; pero esa es otra historia.

Las exposiciones de Maria Eugenia se han contemplado, no solamente en España, donde ha expuesto en Barcelona, Madrid, Cádiz, Huesca y Pamplona, también en el extranjero (Australia, Italia, Cuba y Canadá).

En nuestra ciudad, muchas han sido las salas donde se han exhibido sus fotografías con gran expectación y éxito. Que yo recuerde en la sala Torrenueva de Ibercaja, Arte Joven, Palacio de La Lonja y Urban Gallery.

Como He insinuado antes, tiene especial inclinación hacia el paisaje y el retrato, Manifiesta que por la mirada se adivina el aspecto espiritual de las personal.

Precisamente, en la sala Urban Gallery, no hace  mucho efectuó una exposición dirigida a la expresión infantil y concretamente a Lewis Carroll, autor de «Alicia en el país de las maravillas».

¿A ti también te gusta atravesar el espejo  y  penetrar  en  un  mundo  de fantasía como el de Alicia?.

Todos los días lo cruzo y permanezco con los ojos cerrados en esos lugares indescriptibles. Me dan mucha lástima todas aquellas personas que no se atreven a traspasarlo.

Con la fotografía pretendes explicar tus sensibilidades a las gentes, a la vez que las acercas a parajes, para algunos  desconocidos o que nunca visitarán ¿Qué más anhelas con tu inspiración de imágenes fotográficas?.

Buena pregunta. Quizás, lo que quiera es modificar o mejorar lo bello. El fotógrafo tiene el privilegio y la capacidad de detener la vida durante unos instantes.

Esta es María Eugenia Sánchez San Pío. Viajera impenitente, principalmente por esas áridas y desérticas tierras africanas, y contadora de cuentos y de historias, a través del fantástico objetivo de su cámara que siempre la acompaña por esos mundos de Dios.

Por Templar

Un consorcio que tiene record Guinness

Nuestro amigo y compañero, ya jubilado, nació el 13 de abril de g_pallares_011937. Fue creciendo y alcanzó la mayoría de edad en el seno de una familia que dedicaba su actividad a un negocio de comercio de ultramarinos ubicado en el corazón de la zaragozana «Parroquia del Gancho», en una época en que los vecinos nostálgicos recuerdan el otro apacible y perfectamente habitable barrio zaragozano. al que tanto debe la ciudad a lo largo de la historia- y como no, a la entrañable «Casa Pallarés», donde D. José y Dña. Adelina -padres de Mariano- daban a sus clientes, que en la mayoría de los casos eran sus amigos, ese concepto de calidad de servicio de la que tanto se habla actualmente y que ellos no habían aprendido en ningún aula, ni habían hecho ningún cursillo al respecto.

De su paso por el Banco, no hablaré porque de todos nosotros es conocida su fidelidad y apoyo, llegando incluso en ocasiones a arrostrar algún cambio de parecer con algún inmediato superior para defender los intereses de algún compañero. Si lo haré, antes de enfrentar la razón de su record, de sus inquietudes cinematográficas dentro de la faceta de actor, ya que desde que empezó a trabajar de extra en 1962, ha realizado pequeños papeles en películas como: «Libertarias», «Accidente 703», «Viva la banda» y «Carreras secundarias». También, ha intervenido en cortos como: «Limpieza» y «Libertad, y ahora qué», su último papel, en el que interpreta a un mendigo, ha sido en el largometraje, producido por la Escuela de Cine Aragón, «Nunca», pendiente de estreno y cuya premier se realizó en la sala «Jerónimo Zurita» de la D.G.A.

Pero, hace veintitrés años, Mariano, hombre amante de todo tipo de expresión artística y cultural, tuvo la idea de iniciarse en el hobby de coleccionar fotografías dedicadas a su personal y debidamente firmadas por personajes que destacaran en cualquier aspecto y faceta cultural, deportiva y artística, e incluso política.

Tal ha sido su afición, que nunca ha escatimado, ni tiempo, ni dedicación y, mucho menos, dinero. Siendo su colección tan fecunda, que en el año 1994 fue incluido en el célebre libro de los records «Guinness» como mayor coleccionista de fotografías dedicadas de personajes ilustres, y actualmente lo sigue ostentando. En la actualidad, su colección rebasa las ocho mil fotografías, amén de autógrafos, cartas y manuscritos, y tiene también la ambición de conseguir un nuevo récord de fotografías dedicadas, pero fotografiándose él con la persona en cuestión.

Sus prolíficas exposiciones (Biblioteca de Aragón, Paraninfo de la Universidad, Ayuntamiento de Zuera, Sociedad Cultural de Costumbres Aragonesas…) son admiradas por la variedad de personajes y la dificultad que representa conseguir las dedicatorias y la firma de sujetos de distinción como por ejemplo: «La Madre Teresa de Calcuta», El Presidente «Clinton», La Familia Real Española, Frank Sinatra, Alfredo Kraus y tantos y tantos otros. Muy celebrada fue la que el 22 de diciembre pasado exhibió en la sala, habilitada al efecto, en la sede de nuestro Club, en un acto de presentación muy entrañable con masiva asistencia de consocios.

Su fama ha ido «in crescendo» de tal manera, que ha traspasado las fronteras de nuestra Comunidad, siendo norma habitual el contemplar como lo entrevistan en programas de televisión de distintas cadenas a nivel nacional.

Pero la humanidad de Mariano Víctor, independientemente de la fisiológica, es grande y en el número seis de la Calle Alonso V, posee un local, que él llama simpáticamente «El masico de Pallarés», donde tiene expuestas parte de sus fotografías, y con esa cordialidad y simpatía que irradia por todos los poros de su organismo, recibe a sus numerosos amigos -entre los que me encuentro- y simpatizantes, haciéndoles asar grandes veladas; donde son obsequiados con el buen vino y el buen jamón de nuestra tierra. Muchos famosos que le han dedicado su foto, cuando vienen a Zaragoza, comparten con Mariano, en su «masico», veladas indescriptibles.

Resulta gratificante el tener amigos como Mariano Víctor. Estando con él, uno recuerda esa cita de «Emerson» cuando decía: «Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta«.

Por Templar

Excursion a Peñíscola 2014

peniscola_01

Este año volvemos nuevamente a Peñíscola para pasar una semana de playa en el prestigioso Hotel PAPA LUNA****, en primera línea, donde podremos disfrutar de sus excelentes instalaciones.

El programa del viaje, salvo imprevistos, será de la siguiente manera:

Día 20   (Sábado)   ZARAGOZA – PEÑÍSCOLA

Salida a las nueve de la mañana de la sede de nuestro Club, c/Camón peniscola_02Aznar s/n. Breve parada en ruta. Llegada a Peñíscola.

Acomodación en el hotel.

Comida, cena y alojamiento.

Días 21 al 26   PEÑÍSCOLA

Estancia en el hotel en régimen de pensión completa.

Día 27   (Sábado)   PEÑÍSCOLA – ZARAGOZA

Desayuno en el hotel.peniscola_03

Sobre las diez horas se iniciará el regreso a Zaragoza.

PRECIO:

  • Socios y familiares de primer grado ……… 390,- euros.
  • Resto familiares y simpatizantes …………. 400,- euros.
  • Suplemento habitación individual ………… 140.- euros.

Estos precios incluyen el viaje en autocar, estancia en régimen de pensión completa, con vino y agua en las comidas, fiesta de despedida del día 25 (jueves), en la que tendremos orquesta, tarta, copa de cava, barra libre y sorteo de regalos. Seguro de viaje.

Todo en el hotel Papa Luna****; ubicado en inmejorable situación, en primera línea de playa y a muy pocos metros del centro histórico, dispone de gran confort en sus instalaciones,  con terraza, teléfono, TV en habitaciones,  música ambiental,  etc.

INSCRIPCIONES:

Hasta el 11 de Septiembre 14, para todos aquellos que no se hubieran inscrito con anterioridad a la publicación de esta circular. Debido a que en los meses de Julio y Agosto bajan las actividades propias del Club, en caso de estar interesados pueden llamarnos para la reserva a los siguientes teléfonos: 645 269 289 (Ángel Tello) ó 615 233 143 (Ramón Pérez).

Si antes de la fecha límite de inscripción quedasen cubiertas las plazas disponibles, se daría por finalizada la misma.

NOTAS IMPORTANTES:

Toda persona que cause baja una vez cerrado el plazo establecido de inscripción, deberá abonar como mínimo el importe de la plaza de autocar.

PÁGINA DE INTERÉS

Guías con toda la información para conocer y organizar tu viaje; historia, lugares de interés, playas…   www.peniscola.org   www.todopeniscola.com