Historia

Su historia es muy dilatada y a lo largo de la misma siempre hemos estado con la gran incertidumbre  de la manera más concreta de sostenerlo, sabiendo que en otras ciudades, Clubes Culturales de parecidas características estaban desapareciendo.

Quiero desde estas líneas realizar un panegírico histórico que se adapta, según mi criterio, bastante a la realidad biográfica.

En los años sesenta del pasado siglo se crearon por parte de algunos Bancos, entre ellos el desaparecido Banco de Aragón, Clubs Culturales para solaz, recreo y esparcimiento de sus empleados. El nuestro, concretamente, fue fundado y constituido el siete de marzo de 1960 y su primer presidente fue, durante algunos años, D. Luis Ariño Malo, que, a su vez, era el Secretario General del Consejo de Administración. En aquella junta directiva tendré que destacar algunos miembros de sus componentes: D. Pedro J. Legaz Puebla, D. Juan Pablo Herranz Galindo, D. Juan Andrés Nolla Gil y D. José Luis Villalba Arlegui. Estas personas, que junto a otras que se me escapan de la memoria, podríamos decir que fueron sus fundadores y los que crearon las bases para el buen desarrollo de todas las actividades, sociales, culturales, deportivas y recreativas, que en la actualidad todavía siguen vigentes la mayoría de ellas.

En aquella época, todas estas actividades, se complementaban con las comidas que entonces se realizaban por imperativo del horario bancario, ya que se salía a las cinco de la tarde y únicamente se disponía de treinta y un minutos para comer. Se repartían más de trescientas comidas, todas ellas preparadas en la magnífica cocina que estaba ubicada en los bajos del local social junto al garaje del propio Banco, entrando por la calle de Teniente Coronel Valenzuela.

his_01

Panorámica del Club de la calle Valenzuela 7, con cuadros de José Baqué Ximenez

A las 17 horas, cuando concluía la jornada laboral, muchos compañeros se juntaban de nuevo en el Club para jugar a las cartas o al ajedrez o, simplemente, para dialogar. En ocasiones acudían las respectivas esposas o novias y entre todos se formaban tertulias entretenidas.

Todo ello duró hasta que el horario bancario se cambió por el que está en vigor en la actualidad y que, si la memoria no me falla, fue por los años 1967 o 1968. A partir de entonces, todo fue decreciendo, se disponía ya en muchas casas de la televisión, otros tenían coche propio con el que podían desplazarse y otros por necesidades del pluriempleo. Por todo ello el Club, por las tardes, se empezó a encontrar menos concurrido que lo que era costumbre.

his_02

Biblioteca del club

Por aquellos años 1967, 1968 y 1969, disfrutábamos de unos estupendos Rallyes Automovilísticos que magníficamente organizaba la Junta Directiva del Club, siendo todos los gastos sufragados por el Banco. Se recorría buena parte de la Geografía Aragonesa y también de Cataluña, ya que en la Pineda de Salou el Banco disponía de una residencia veraniega y una año sirvió como final de etapa. En estos rallyes, se confraternizaba con el personal directivo y consejeros de la entidad, que también participaban en estos eventos.

Para el verano de 1970 se nos comunicó que este Banco de Aragón era absorbido por el Banco Central, firmándose el acta de fusión por absorción el 28 de diciembre de ese año. El Banco Central disponía de su propio Club, sito en la calle Ponzano nº 1, que se había fundado en 1960, siendo su primer presidente D. José Luis Navarro Andreu.

his_03

En la primavera de 1971 se convocó una Junta General Extraordinaria de socios de ambos Clubs para determinar la nueva situación y formar una nueva Junta Directiva que debía salir del personal de los dos Bancos. Los acuerdos fueron muy rápidos y unánimes y desde esa fecha todos nos pusimos a trabajar para que todas las actividades se reactivaran y se programasen otras nuevas. Un acuerdo a destacar fue el de mantener los dos Clubs abiertos para dar facilidades a los socios de acuerdo a su lugar de trabajo. Cuando el Banco vendió el edificio de Independencia, Ponzano y Casa Jiménez nos quedamos exclusivamente con el local de la calle Valenzuela nº 7, como única sede.

Pero llegó la fecha de Octubre de 1988 y se nos comunicó por conducto notarial que en el plazo de un mes, a partir de esa fecha, debíamos dejar libre y expedito el local de Valenzuela por la venta del inmueble que comprendía, además del Club, el desaparecido Hotel Lafuente y el propio garaje del Banco. Fue, a partir de ese momento, cuando se unificaron las fuerzas posibles para lo que parecía ser el final de toda una evolución de vida social entre los trabajadores de estos Bancos y de otros que, a lo largo de unos años atrás, se habían incorporado por absorción al Banco Central. Citaré alguno de ellos: Banco de Crédito de Zaragoza, Banco Agrícola de Aragón, Crédito Navarro, Banco de Granada, Banco Internacional de Comercio, Banco Ibérico y el ya mencionado Banco de Aragón.

his_04

Y así, tras varias reuniones, se nos autorizó a buscar un nuevo local. Búsqueda que no fue nada fácil, porque no queríamos que nos desplazasen del centro de la ciudad. Fueron pasando los meses hasta que por fin encontramos el que en la actualidad disfrutamos en la calle Camón Aznar. Como el nuevo habitáculo debía tener el beneplácito de toda la masa social se convocó una Junta Extraordinaria que ratificó su aquiescencia al respecto.

La nueva sede social se inauguró el 24 de noviembre de 1991 con la máxima afluencia de socios y familiares. El acondicionamiento de la misma, constituyó todo un recital de reuniones con la Dirección del banco. Hasta ponernos todos de acuerdo fue un proceso bastante duro, pero mereció la pena tanto esfuerzo y sacrificio.

his_05

En el año 1992-1993 el Banco Central se fusionó con el Banco Hispano Americano, el cual también disponía de su correspondiente Club, además de bastante entidad ya que su fundación databa de los años 40. Al ser éste un Club con una masa social muy importante no se produjo la fusión de ambos hasta mayo de 1995 en Junta General Extraordinaria, aprobándose los acuerdos por unanimidad y pasando a denominarse Club Cultural de Empleados del Banco Central Hispano, respetándose la antigüedad de todos socios que en ese momento pertenecían a Hispano Club.

his_07

Y continúan las fusiones. En el año 2000, el Banco Central Hispano se fusiona con el Banco de Santander y en Junta General de Socios de mayo 2002 se acuerda la nueva denominación por unanimidad por la de Club Cultural de Empleados del Banco Santander Central Hispano de Zaragoza que posteriormente, en la Junta General de Socios de mayo de 2008, se acuerda actualizarlo al nombre comercial del Banco pasando a ser en la actualidad CLUB CULTURAL DE EMPLEADOS DEL BANCO SANTANDER DE ZARAGOZA.

Y para terminar el socio debe saber que todo este pequeño relato no es sino una parte de lo mucho acontecido, muy en síntesis, a lo largo de tantos años de existencias de los respectivos Clubs que con su adición han venido a formar el actual. Si algún socio lo desea, existe un expediente documental donde podrá constatar y ampliar todo lo aquí expuesto.

2 comentarios sobre “Historia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura y deporte para socios y amigos del banco santander de zaragoza

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies