José Laporta Oller

Cinéfilo y coleccionista

 

José Laporta


Siempre se ha dicho que el empleado de Banca es un hombre polifacético y muy moldeable en cualquier tipo de circunstancias, quizás debido a los múltiples procesos de adaptación a los que se ha tenido que amoldar a lo largo de las vicisitudes que llevan implícita su profesión.

El paradigma más concreto lo tenemos en nuestro compañero, José Laporta.  En la actualidad, se encuentra prejubilado, pero él siempre ha tenido una variopinta gama de actividades lúdicas y culturales al margen de su trabajo. Nos hemos reunido en la sede social de nuestro Club, delante de una caña de cerveza, para que nos hable de sus muchas facetas, en las que destacan el cine, el coleccionismo y las exposiciones. Es secretario y socio fundador de la prestigiosa tertulia cinematográfica, «Perdiguer» y socio fundador de la «Asociación de Amigos de la Música de la Biblioteca de Aragón».

Nuestra primera pregunta es obvia ¿Cómo nació en ti esa afición que tienes a todo lo concerniente al cinematógrafo?.

Prácticamente desde que tuve uso de razón, yo nací en Madrid y mis padres me llevaban mucho al cine -«Lusarreta» y «Carretas»- desde los cuatro o cinco años. Pronto nos trasladamos a Zaragoza y allí continué con mi afición. Recuerdo que iba a los cines «Torrero» y «Venecia», que proyectaban programas dobles, y, a partir de los dieciséis años, todo tipo de películas, ya que hasta que no cumplías esa edad, sólo se podían ver películas toleradas y para niños. No te dejaban entrar y los porteros eran muy «huesos» y te pedían el Documento Nacional de Identidad para comprobar la fecha de nacimiento.

¿Hablamos de la tertulia «Perdiguer«?.

Independientemente de mi familia, una de las cosas más importantes que me han pasado en mi vida fue el conocer a ese gran cinéfilo y extraordinaria persona que es Ramón Perdiguer y fundar la tertulia que lleva su nombre. Comenzamos trece personas y en la actualidad somos cincuenta y nos reunimos oficialmente una vez al mes pero a lo largo del mismo nos vemos en muchos acontecimientos relacionados con miembros de ella, pues tenemos críticos de cine, escritores, pintores, etc. Hablamos de diversos temas pero principalmente de las películas que hemos visto durante ese período de tiempo y programamos actos al respecto.

¿Tenéis muchas actividades?.

La Tertulia, en estos momentos, está presente casi al cien por cien en la mayor parte de los Festivales de Cine que tenemos en todo Aragón, bien participando de alguna manera en la organización de los mismos o como jurados, como articulistas en las revistas de esos festivales, etc. Asimismo, estamos presentes en mesas redondas de temas de cine, en exposiciones, como la más reciente de «Travesía» en el «Palacio de los Condes de Sástago», u organizando ciclos de cine por parte de algún miembro de la tertulia, en la Universidad o en otros ámbitos.

Tengo entendido que también colaboráis con «El Corte Inglés» en su Ámbito Cultural.

Sí, todos los meses, en el Salón de Actos del Paseo de Independencia, celebramos los centenarios del nacimiento de actores, actrices y directores más famosos, como por ejemplo del Director Willian Wyler, de los actores Clark Gable y Gary Cooper, el cincuentenario del estreno de la película «Cantando bajo la lluvia; una sesión homenaje, que acabamos de celebrar en honor del actor, recientemente fallecido, Gregory Peck o la que vamos a celebrar en octubre en memoria de la también desaparecida Katherine Hepburn.

También, os desplazáis para asistir a muchos eventos cinematográficos.

He asistido, últimamente, al cincuenta Festival de Cine de San Sebastián, a la Semana de Cine y la Imagen de Fuentes de Ebro, al Festival de Cortometrajes de Ponferrada (León), a las Jornadas de Cine «Florian Rey» de la Almunia de Doña Godina, al Festival de Cine de Huesca, al Festival de Cortometrajes «Segundo Chomón» de «El Corte Inglés», el Festival «O Buxo» de Cortos de Cine Fantástico y de Terror de Javierrelatre (Huesca), al Festival de Cine Mudo de Uncastillo y al Centro «Luis Buñuel» de Calanda (Teruel). Como podrás apreciar no paramos.

Otra faceta cultural tuya es el coleccionismo ¿Qué colecciones atesoras?.

Desde niño, he sido un coleccionista sempiterno, siempre me ha gustado guardar cosas. Guardo una completísima colección de prospectos de cine. También tengo programas de mano de revista, teatro, circo, ballet, folklore, tebeos y cuentos. Albunes de estampas, calendarios, llaveros, pins, chapones, emblemas de Auxilio Social, libros de lance, sellos, billetes de lotería… Como podrás apreciar, un poco de todo. Precisamente, en «La Sirena de Aragón», en ocasiones, hablo de mi afición. Ya he escrito sobre el coleccionismo en el cine, circo y, en este número, dedico un artículo a ese género musical tan entrañable que es «La Revista» y pronto escribiré otro dedicado al ciclismo y quiero hablar también de teatro. Por supuesto, que mis artículos los ilustro con grabados y fotografías de mis colecciones.

Oro aspecto muy importante tuyo, en tus prolíficas actividades, es la de organizador y montador de exposiciones, algunas de auténtico prestigio en Zaragoza.

Es un trabajo muy arduo y que lleva mucho tiempo, pero yo lo hago con gusto. Te voy a citar algunas de las que he organizado y montado: Cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Luis Buñuel, el Gerente que había entonces en la Biblioteca de Aragón, Joaquín Mateo Blanco, me rogó que se la montara en la Biblioteca y lo hice con sumo gusto y satisfacción, ya que tuvo una repercusión enorme en Aragón a nivel de visitantes y de los medios de comunicación. «Tebeos de Anteayer y Cuentos -años, 30 al 60-» con ejemplares todos originales, en los que el 90% eran míos, en la «Galería Impresionistas» (ya desaparecida). Exposición monográfica de «La Asociación de Amigos de la Música de la Biblioteca de Aragón» en colaboración con su presidente, Miguel Ángel Santolaria, y de la que soy socio fundador, dedicada a la memoria de la gran soprano de fama internacional, nacida en Zaragoza, Pilar Lorengar; se expusieron todo tipo de artículos de la diva, algunos prestados por su marido, el doctor Jürgen Schaff, que iban desde fotografías, discos, artículos de prensa mundial, y utensilios personales, hasta vestidos de sus intervenciones en conciertos y óperas. He ayudado a montar varias exposiciones de Mariano Pallarés, «Record Guiness de Fotos Dedicadas», en Zuera, en nuestro Club de Empleados y en «La Asociación de Costumbres Aragonesas». Igualmente, las exposiciones «Cine de Terror» y una sobre el actor y director «Woody Allen», montada en las «Bodegas Perdiguer» de la calle de San Pablo y organizadas por nuestra Tertulia.

Hablar con José Laporta de tan diversos temas es un auténtico placer, y, en este caso, no es ningún cumplido, pero su tiempo y el mío se nos ha acabado. Aunque Vdes., no se preocupen, porque en todos los números de nuestra revista nos deleita con sus amenos, ponderados y documentados artículos de tantos y tantos temas que nos apasionan. No nos despedimos de él, en este caso el «hasta pronto» es sincero.

Por Leandro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *