José Luis Cintora

Cronista de los Sitios de Zaragoza

 

José Luis Cintora


JOSÉ LUIS CINTORA ROMERO: excelente fotógrafo, cronista de «Los Sitios de Zaragoza», escritor, conferenciante y coleccionista prolífico.

José Luis Cintora es un personaje preeminente en el panorama cultural de nuestra ciudad. Como reza el epígrafe, es polifacético: excelente fotógrafo, cronista de «Los Sitios de Zaragoza», fecundo escritor, fácil conferenciante y coleccionista prolífico. Tenemos la suerte, que debido a la gran amistad que nos une con él, desde hace tiempo es colaborador asiduo de nuestra revista, «LA SIRENA DE ARAGÓN«, lo mismo con sus creaciones fotográficas ensoñadoras, que con los artículos históricos, que nos hacen recordar el pasado de nuestra tierra de Aragón.

Como hacemos siempre en todos los personajes de distinción que entrevistamos, nos permitimos la libertad de preguntarle, un poco, tus aspectos pretéritos de tu paso por el sendero de la vida en esa faceta tan apasionante que es la fotografía.

En primer lugar te diré que yo nací en Zaragoza, el 12 de febrero de 1946. Realicé estudios de Formación Profesional y tras «colgar» los de Peritaje Industrial, marché de emigrante a Suiza donde pasé casi cuatro años trabajando de tornero fresador. Al volver a España, me traje una «Kodak Retinette» y la afición a la fotografía allí comenzada. En 1969, ingresé en la Sociedad Fotográfica de Zaragoza donde pude conocer y admirar a los grandes maestros del TRI-X, el grano grueso y las películas forzadas.

Y entonces empezó tu fama de fotógrafo de prestigio.

Yo diría que aprendiz o aficionado muy amante de la fotografía. Llevo años haciendo fotos, manchándome las manos en un laboratorio que tenía en una buhardilla en la calle de Casta Álvarez- Tengo que confesar que yo dibujo muy mal y a través de la fotografía puedo lograr unas imágenes y decir algo con ellas.

¿Hablamos de tu pasión por la fotografía, que te ha llevado a realizar exposiciones y ganar premios?.

La fotografía es un compuesto de dos palabras griegas, viene de photos que significa luz y grafos que es grabar. Entonces para mí la fotografía es grabar con luces; lo que no he sabido hacer nunca con el lapicero o el pincel lo he logrado con la luz. Doblarla, retorcerla, dirigirla por donde me ha gustado para darle a una imagen una dimensión.

Antes de pasar a otro aspecto de la obra prolífica de José Luis Cintora y aunque su modestia es latente, quiero detallar algunas de las exposiciones en las que participó (en varias ocasiones) y concursos en los que obtuvo primeros y segundos premios:

Galería Atenas de Zaragoza. Feria de Muestras: 45, 46, 48 y 49 Salones Internacionales de la Fotografía de Zaragoza. Jaca, Primer Premio del concurso del Festival Folclórico de los Pirineos. Salón de la Diputación Provincial: Concurso de la Institución Fernando el Católico. Salón de la Salle: Salón Fotográfico de la Salle, Zaragoza. Premio de Honor en la Exposición de Fotografía de la Semana Santa de Sevilla. Salón de la Diputación Provincial: 50 años de Fotografía en Zaragoza y Exposición de la Semana Santa de Hijar. Salón de la Escuela de Artes: Salón de Primavera (50 y 52 Salón Internacional de Zaragoza). Salón del Ayuntamiento de Épila: VI Salón de Fotografía de Épila, Zaragoza.

También has participado, con tus maravillosas fotos, en la edición de muchos libros.

Efectivamente, y en la actualidad tenemos dos nuevos próximo a editar.

Si te parece, enumeramos tu obra editada:

50 Años de Fotografía en Zaragoza – Año 1973 – Edita: C.A.Z.A.R., Zaragoza. Pregón de Semana Santa de Hijar – Años 1973 y 1976. Programa de las Fiestas del Pilar del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza – Año 1975. La Pintura Románica en Aragón – Año 1975 – Edita: Caja de Ahorros de la Inmaculada. Diccionario Antológico de Artistas Aragoneses 1947 a 1978. Publicación nº 852 de la Institución Fernando el Católico – Año 1983. Aragón Es… – Edición del Sindicato Central de Riegos del Alto Aragón. Fotógrafos en Aragón – Año 1991 – Edita: Diputación General de Aragón. El Pilar – Año 2004 – Editado por el Cabildo y la Caja de la Inmaculada. La Seo – Año 2005 – Editado por el Cabildo Metropolitano y la Caja de la Inmaculada. San Miguel de los Navarros – Año 2007 – Edita: Parroquia de San Miguel. El Rosario de Cristal de Zaragoza – Año 2007 – Edita: La Real Cofradía del Santísimo Rosario. Las Iglesias del Serrablo – Año 2007 – Edita: Amigos del Serrablo. La Zaragoza del Bicentenario – Año 2009 – Exposición en la Casa de Los Morlanes. Santiago el Mayor – Año 2010 – Edita: Parroquia de Santiago el Mayor. La Aljafería – Año 2010 – Edita: Las Cortes de Aragón y Tercal, S.A.

Como coleccionista, en tu Archivo Histórico, tengo entendido que atesoras una ingente cantidad de cosas.

Si, sobre todo de nuestra «Zaragocica». Como me gusta tanto la imagen, tengo los grabados y dibujos de Juan Gálvez y Fernando Brambila, en un reportaje gráfico sobre «Los Sitios de Zaragoza», que hicieron en el otoño de 1808 y empecé a conocer como había quedado esa Zaragoza de hace dos siglos después de haber pasado el francés por nuestro huerto y me lancé a buscar dibujos e imágenes de aquella Zaragoza del siglo XIX y tengo una curiosa colección, entre otras cosas que atesoro con fruición, como fotografías de Zaragoza antigua, de la Torre Nueva. Tengo una fotografía, del año 1864, desde la Torre de la Magdalena, del caserío zaragozano, donde emerge altiva la Torre Nueva, de la que me siento orgulloso de poseer y que quizás sea el documento fotográfico más antiguo de nuestra ciudad. Hay alguna anterior de Cliford, cuando estuvo con Isabel II, pero son solo detalles, no una vista general como ésta..

Has comentado aspectos de «Los Sitios de Zaragoza». Para muchos, José Luis Cintora, es el que más sabe sobre este hecho histórico, del que nos sentimos orgullosos los zaragozanos, y es una autoridad al respecto ¿Me gustaría que me manifestaras comentarios de este apasionante tema?.

Se nota que eres buen amigo mío, yo solo soy un buen aficionado a «Los Sitios de Zaragoza» y amante de lo que hizo Zaragoza y los zaragozanos contra el ejercito invasor francés. Fue una epopeya luctuosa donde la ciudad tuvo 55.000 muertos y, después del segundo sitio, hubo una cuerda de 12.000 presos, que los enviaron a las landas francesas, con orden expresa de Napoleón de que todos los días tenían que morir de 200 a 300 prisioneros. En definitiva, un hecho histórico que no conviene olvidar porque fue una gesta heroica de gran magnitud. Cuando se cumplió el segundo centenario, muy recientemente, prácticamente se obvió, porque las instituciones se volcaron en la Exposición Internacional 2008, donde vinieron gentes de otros países a vender pulseras y medallicas y el homenaje a hecho tan glorioso pasó de puntillas.

Tengo constancia de que presides alguna Asociación sobre Los Sitios.

Si, pertenezco a la «Asociación de Los Sitios de Zaragoza» y presido «La Asociación Cultural Zaragoza 1808, Artilleros de Aragón». Tenemos un cañón de a ocho, es muy raro tener una pieza de artillería de aquella época. Lo difícil fue cuando fuimos al Cuartel de la Guardia Civil, en Casablanca, a pedir una licencia de armas para un cañón de grueso calibre, pero nos la concedieron.

En tu faceta de conferenciante, has glosado en numerosas ocasiones sobre El Palacio de la Aljafería, por supuesto, sobre Los Sitios y también sobre La Torre Nueva.

He perdido la cuenta de las conferencias que he pronunciado sobre estos temas que me has expuesto. Sobre todo, a partir del año 2008, varias personas quisimos propagar estos hechos históricos en muchos sitios, como colegios, asociaciones culturales y de vecinos, recuerdo la de Casablanca con mucho cariño, y lugares de lo más variopinto como en Sabiñánigo. En vuestro Club me habéis dejado explayarme a gusto.

Con relación al Palacio de la Aljafería también estás muy versado.

Con mi amigo, el gran fotógrafo y maestro José Antonio Duce, hicimos un libro sobre La Aljafería y estuvimos dentro varios meses y sacamos entre 2000 a 3000 fotografías y publicamos 500. Ahora bien, hay una cosa que me escuece sobre este tema. En la capilla de San Jorge del Palacio, hay dos arcos y el crismón de unos capiteles que, a raíz de las obras del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, vinieron a Zaragoza y están expuestos en su lugar de origen y, ahora, después de los muchos millones que pagamos por el transporte y embalaje, el señor Ministro de Cultura nos los reclama.

No queremos abrumarte mucho, pero no podemos obviar el tema del derribo e la Torre Nueva del que estás tan versado.

La Torre Nueva nació en 1505 y murió en 1892. Era una maravilla mudéjar; tenía una inclinación de 2,70 metros sobre la perpendicular, pero después del terremoto de Lisboa en 1755 se midió la inclinación y era 2,70 metros. Cuando se derribó en 1892 era la misma, pero les molestaba aquella maravilla a cuatro comerciantes y seis especuladores que estaban por allí por la Plaza de San Felipe y quisieron quitarla de en medio. El entonces Alcalde de Zaragoza, Don Esteban Alejandro Sala, firmó la demolición y se derribó, a pesar de los esfuerzos de los hermanos Gascón de Gotor y de otros buenos ciudadanos. Ladrillos de la misma fueron a parar a edificios que se construyeron en el Paseo de la Independencia; la piedra armera, que había sobre la puerta, está en el Museo Provincial y, la llave de la puerta, se conserva en el Ayuntamiento en una vitrina como un trofeo. En los años 80 del pasado siglo, el Alcalde Gonzalez Triviño, tuvo una tentativa de reedificarla, con un presupuesto de unos 80 millones de pesetas, ya que la cerámica se conserva en unos cajones, pero sólo fue eso, una tentativa. A lo largo de los años, no sólo la Torre Nueva, muchos edificios emblemáticos fueron derribados. Al Alcalde Caballero, le llamaban el Alcalde «Piqueta». Yo escribí unos artículos al desaparecido periódico «ANDALÁN», que no se publicaron, que titulaba «Visita Turístico-Masoquista a Zaragoza», donde se visitaban arios edificios desaparecidos.

Estaríamos las horas muertas conversando con José Luis Cintora,  ya que se aprende mucho dialogando con él, sobre todo sobre el pasado histórico de nuestra ciudad, pero no queremos abrumarle más con nuestras preguntas. Le agradecemos mucho su gentileza y abusando, una vez más de su amabilidad, le emplazamos para una exposición y conferencia en nuestro Club Cultural, sobre La Torre Nueva, y él acepta encantado. Será para primeros del próximo año 2013. También nos ruega que recomendemos a los lectores, que hagan todo lo que puedan para poder conservar nuestro patrimonio cultural, que sigue siendo muy grande en esta Zaragoza de nuestros pecados. Michas gracias amigo.

Por Leandro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *