
Laureano Oñate |
En esta página de entrevistas, y contando con la aprobación del Consejo de Redacción de la Revista, me he permitido la libertad de invitar a un personaje de distinción en nuestra Comunicad Autónoma Aragonesa, que además de buen amigo, ha sido mi profesor de este tema tan apasionante que es la Grafología y del que siempre escribo en las páginas de esta tribuna. Se trata de Laureano Oñate Mariscal, que es el Presidente de la Sdad. Aragonesa de Grafología, a la cual pertenezco y soy miembro de su Junta Directiva. A su condición de Presidente de la mencionada asociación, une una serie de títulos y puestos jerárquicos que detallo: Perito calígrafo, Profesor de Psicología y Grafología, Licenciado en Ciencias de la Educación, Coronel de Artillería, Miembro de la Asociación de grafoanalistas consultivos de España y de la Sociedad Española de Grafología, actividades que desarrolla en función a su doctorando en Psicología. Debo agradecerle también su colaboración en nuestra última revista con un artículo en el que realizaba un somero análisis grafológico de la firma del gran actor de teatro y cine turiasonense, Paco Martínez Soria.
Mi primera pregunta es obvia ¿Cómo te iniciaste en este apasionante arte de la Grafología?
Mis inicios en la Grafología fueron una mezcla de curiosidad y un acer-camiento a los estudios de Psicología, ya que es muy importante para esta materia, mezclando los dos conceptos, y de esta forma entré en este apasionante tema.
¿Podrías expresarme algunos momentos cumbres en el desarrollo de esta actividad?
Partieron de esa curiosidad inicial e hice los cursos de grafopsicólogo, grafopatólogo, y de selección de personal, dentro de la perspectiva de la Grafología, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; descubriendo la maravilla que representa esta materia de la que en principio pensaba que era una ciencia menor.
Nos gustaría que nos hablaras de tus actividades actuales al respecto.
La primera de ellas es mi actuación como Perito Grafólogo y Caligráfico de los Tribunales de Justicia y de letrados y personas que les interesa averiguar la autenticidad de determinados documentos. En ocasiones nuestro trabajo es para los jueces un elemento necesario e imprescindible.
El hacerle un análisis grafológico a una persona conlleva que al dárselo quizás discrepe de cómo se valora asimismo ¿Cómo reaccionan cuando lo reciben?
Generalmente lo aceptan aunque siempre ponen algo en duda, pero siempre les aclaramos que es muy distinta la opinión subjetiva y que no es lo mismo como nos vemos a lo que en realidad somos. Siempre queda que el sujeto en cuestión lo acepte o se quede con la duda pero, en la mayoría de los casos, admiten los aspectos positivos y procuran olvidarse cuanto antes de los peyorativos. Ahora bien, siempre decimos toda la verdad de lo que observamos.
La confidencialidad en estos análisis por supuesto que será total.
Por supuesto, la documentación que nos llega, bien sean dibujos, (árbol, figura, casa, pueblo) o la escritura, normalmente yo aconsejo a mis colabo-radores y alumnos que los matriculen con una sigla para guardarlos y que, en un momento determinado, nadie pueda saber a quien corresponden.
En personajes que, más o menos, tienen una idea preconcebida de su personalidad, incluso si son muy conocidos ¿Existen muchas variaciones concretas?
Siempre tenemos que jugar un poco con el léxico, pero diciendo siempre toda la verdad porque no seríamos fieles a nuestro ideal y buscando las formas, pero sí existen unas personalidades muy distintas a lo que en realidad la ente piensa.
Sobre todo en personajes muy conocidos desde el punto de vista social ¿Existen muchas sorpresas?
De hecho, ocurre en ocasiones, lo que pasa que cuando realizamos el análisis tratamos de inhibirnos del personaje y nos limitamos a proyectar exclusivamente lo que analizamos sobre el papel y lo que pueda pensar él o las personas que les rodean no nos preocupa. Nosotros tratamos de ser totalmente imparciales, pero, naturalmente, con grandes dosis de cariño y con mucho cuidado para no ofender los sentimientos de las personas analizadas.
Se dice, que sí pudiéramos fabricarnos un prisma a través del cual nos viéramos como en realidad somos, posiblemente existirían más suicidios de los que hay.
Existe mucha gente que tiene depresiones, pero esa frase es un tópico. Cuando analizamos al sujeto procuramos tratarlo con mucha mano izquierda para evitar que pueda entrar en una disyuntiva de falta de estima propia. Con respecto a los suicidios que mencionas, en una ocasión se detectó una personalidad proclive a realizar uno de estos actos de autodestrucción y cuando se intentaron tomar medidas ya fue tarde.
Hay muchas personas que acreditan un ego muy fuerte y tienen complejos de superioridad. Si se les determinan datos negativos con respecto a su personalidad supervalorada ¿Qué tal reaccionan?
Como ya he dicho antes es un poco cuestión de la mano izquierda del grafólogo cuando emite el informe. Se procuran decir las cosas con la suficiente suavidad para que estas personas, con un alto grado de supervaloración de ellos mismos, no se suban por las paredes ante aspectos negativos de su personalidad. Ahora bien nuestra independencia es total y nunca mentimos.
Nos puedes hacer una valoración del estado actual de la Grafología.
Depende un poco de los países. En Europa y, sobre todo, en naciones anglosajonas la emplean mucho médicos y psicólogos como elementos introductores a sus análisis y posibilidades de curación de sus pacientes dentro de los tratamientos curativos que prescriben. En el terreno de la pericia caligráfica, en ocasiones, hay mucho dinero en juego, dependiente de un buen análisis. En la actualidad, se está empleando mucho también la Grafología en el aspecto de selección de personal, donde influye muy positivamente porque no es la preparación de la persona que se entrevista lo que importa, sino su personalidad y es imprescindible, sobre todo para la elección de cargos de importancia en las empresas.
En el campo de la informática ¿También tiene importancia la Grafología?
En el análisis morfológico de la escritura o del test gráfico, esto si que es posible informatizarlo desde el punto de vista psicológico de todos los resultados que se aprecien, pero siempre con el único motivo de archivar debidamente la información que se requiere.
Muy gratificante resulta escuchar a nuestro amigo Laureano Oñate, contándonos lo apasionante de la Grafología y lo imprescindible que resulta en la actualidad su aplicación a la vida cotidiana, pero el tiempo pasa inexorable y para él es oro. Aunque no podemos substraernos de rogarle, que sí pudiera existir la posibilidad de que pronunciara una conferencia coloquio, en la Sede Social de nuestro Club, naturalmente hablándonos de esta materia.
-Estoy a vuestra disposición y os doy las gracias por la entrevista que me habéis realizado en vuestra prestigiosa revista cultural.
Por Alfredo Vidal
|